Sarcoma de células dentríticas foliculares cervical

Título: Sarcoma de células dentríticas foliculares cervical
Autor: Roldán Nogueras, J.; Sánchez Gutiérrez, R.; Muñoz del Castillo, F.; Mohamed Youssef, A.S.; Márquez Moyano, J.A.; López Rubio, F.; López Villarejo, P.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRINOLARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810 )- 2002, n.5- p.31-40
Resumen: El sarcoma de células dendríticas foliculares (SCDF) es una patología muy infrecuente. Estas células se encuentran en los folículos linfoides. La patología se presenta con mayor frecuencia en los nódulos linfáticos, aunque existe una importante proporción que lo hacen de forma extranodal. Se presentan como una masa indolora en la mayoría de los casos. El diagnóstico es complicado, siendo necesario tanto el estudio mediante microscopía óptica como el inmunohistoquímico para determinarlo. En ocasiones se precisa el microscopio electrónico. Se comportan como neoplasias de bajo grado de agresividad en general. El tratamiento es la excisión quirúrgica completa. El uso de terapia adyuvante es un tema de discrepancia en el momento actual.
Tema: sarcoma células dendríticas; foliculares; nódulo linfático; follicular dendritic cell tumor; limph node
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Metástasis cervicales de origen desconocido. Incidencia entre 1.995-1999 -: Revisión clínica

Título: Metástasis cervicales de origen desconocido. Incidencia entre 1.995-1999 -: Revisión clínica
Autor: Roldán Nogueras, J.; Muñoz de Castillo, F.; Sánchez Gutiérrez, R.; Mohamed Youssef, A.S.; Márquez Moyano, J.A.; Ayala Zeitner, A.; Villar, C.; Navarro Ortíz, F.; Ostos Aumente, P.; Jurado Ramos, A.;López Villarejo, P.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRINOLARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810)- 2002, n.5- p.41-50
Resumen: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de 8 pacientes con adenopatías metastásicas cervicales de tumor primario desconocido, sobre un total de 67 pacientes con adenopatías metastásicas en cuello ( 11,9% del total fueron MOD), realizado durante período de 5 años en el servicio ORL del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. La edad media fue de 67,3 años, todos ellos varones y la mayoría fumadores. Según la clasificación TNM, el 62,5% de los casos se encontraban en fase ganglionar N2a en el momento de la consulta, localizándose en Área 11 en la mitad de los casos. El tipo histológico predominante fue de CA epidermoide. En todos los pacientes se realizó tratamiento quirúrgico : vaciamiento radical cervical seguido de RT y/o QT.
Tema: metástasis; cervicales; tumor de origen desconocido; adenopatías metastásicas cervicales primarias; cervical metastases; unknown primary tumors; cervical lymph node metastases
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

¿Son el condroma polipoide y la metaplasia cartilaginosa un mismo diagnóstico en el contexto de la patología inflamatoria crónica nasosinual?

Título: ¿Son el condroma polipoide y la metaplasia cartilaginosa un mismo diagnóstico en el contexto de la patología inflamatoria crónica nasosinual?
Autor: Galera Ruiz, H.; Ortiz Bish, F.; Galera Ruiz, H.; Gómez Aldaz, E.; Martín Malagón, A.; Martín Herrera, A.I.; Muñoz Borge, F.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRONILARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810)- 2002, n.4- p.13-18
Resumen: Las lesiones condromatosas benignas de las fosas nasales son extremadamente raras. El gran parecido histológico que existe entre la metaplasia cartilaginosa que habita en el seno de pólipos inflamatorios crónicos, y el condroma polipoide, podría indicar que estos hallazgos histológicos en las fosas nasales se correspondieran con una misma enfermedad en distintos estadios evolutivos. Se presenta un caso clínico de condroma polipoide de fosas nasales, y se revisa y discute la bibliografía.
Tema: condroma; tumores de cabeza y cuello; fosas nasales; metaplasia cartilaginosa; chondroma; head and neck tumors; nasal fossae; cartilaginous metaplasia
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Factores de riesgo en la roncopatía mediante un cuestionario semicuantificado contestado por el paciente y su cohabitante

Título: Factores de riesgo en la roncopatía mediante un cuestionario semicuantificado contestado por el paciente y su cohabitante
Autor: López Palomo, J.; López González, M.A.; Pérez Sánchez, A.; Martín García, M.A.; De la Cuesta, J.;Muñoz Cariñanos, A.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRONILARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810)- 2002, n.4- p.19-36
Resumen: Mediante un cuestionario semicuantificado sobre síntomas y signos de la roncopatía que tenía que ser contestado por el paciente y su cohabitante, se han estudiado un total de 228 individuos divididos en 114 pacientes que acudieron a consulta por problemas de roncopatía y otros 114 cohabitantes que en la gran mayoría de los casos era la esposa. Los resultados indican que existe relación de la roncopatía con la obesidad y el consumo de cigarrillos mayor de un paquete al día. En cambio, no se ha encontrado relación de la roncopatía con las horas de sueño, medicación (hipotensores, antialérgicos, antiácidos, próstata, antiagregantes plaquetarios, tranquilizantes, hipnóticos o gota) y consumo de alcohol. También muestran los resultados una discrepancia entre el paciente y el cohabitante en la forma de valorar la sintomatología de la enfermedad. Se concluye que cualquier grado de obesidad y un consumo importante de cigarrillos son factores de riesgo en la roncopatía, y que todo tipo de cuestionarios realizados sobre roncopatía deben ser contestados tanto por el paciente como por el cohabitante.
Tema: apneas obstructivas del sueño; consumo de cigarrillos; obesidad; ronquidos; consume of cigarettes; obesity; sleep obstructive apnea; snoring
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Caso Clínico Quiste de Tornwaldt

Título: Caso Clínico Quiste de Tornwaldt
Autor: Moreno Vaquera, J.; López González, M.A.; Muratori León, M.L.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRONILARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810)- 2002, n.4- p.37-42
Tema: quiste de Tornwaldt; Tornwaldt's cyst; caso clínico
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Estudio experimiental de la infiltración leucocitaria de amígdalas palatinas durante la crisis aguda de la amigdalitis pultácea en niños: Implicaciones terapéuticas sobre la modulación de la inflamación

Título: Estudio experimiental de la infiltración leucocitaria de amígdalas palatinas durante la crisis aguda de la amigdalitis pultácea en niños: Implicaciones terapéuticas sobre la modulación de la inflamación
Título alternativo: Experimental study on leukocyte inf"tltration of tonsils during the acute crisis of the pultácea tonsillitis in children: Therapeutic implications about the modulation of the inflammation
Autor: Alonso Rosa, D.; López González, M.A.; Mata Maderuelo, F.; Delgado Moreno, F.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRONILARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810)- 2002, n.4- p.43-54
Resumen: La infección de garganta es uno de los problemas más comunes durante la infancia. El Streptococcus pyogenes está presente en la mayoría de los casos de amigdalitis pultácea. El propósito de este estudio ha sido profundizar en el conocimiento de la respuesta inmune durante la crisis aguda y el período intercrisis de la amigdalitis pultácea. Veinte niños se diagnosticaron de amigdalitis aguda recurrente (más de 4 brotes por año durante más de 1 año) con indicación de amigdalectomía con o sin adenoidectomía. Durante la crisis aguda de la amigdalitis pultácea apareció leucocitosis con neutrofilia y cultivos positivos para Streptococcus pyogenes en el 55% de los casos. También se constató un aumento importante de la tasa de anticuerpos antiestreptolisina O y antidesoxirribonucleasa B, durante la evolución del proceso. La infiltración leucocitaria amigdalar durante la crisis aguda fue a expensas de neutrófilos (incrementaron 23 veces), eosinófilos (incrementaron 18 veces) basófilos (incrementaron 10 veces) y monocitos (incrementaron 5 veces) cuando se compararon con los leucocitos amigdalares del período intercrisis, existiendo un incremento mucho más importante de la infiltración de basófilos (incrementaron 40 veces) en amígdalas durante la crisis aguda, cuando se comparó con los leucocitos de sangre periférica de la misma crisis aguda. En la respuesta inmune amigdalar aguda juegan un papel primordial las células inflamatorias: neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos. A la vista de los hallazgos presentados, proponemos tratamientos racionales de la amigdalitis pultácea a través de la modulación de la inflamación, aparte de su tratamiento antibiótico, lo que requiere hasta su completa validación más trabajo experimental y clínico.
Tema: amigdalitis; infección infantil; recuento leucocitario; modulación de la inflamación; neutrófilos; linfocitos; monocitos; eosinófilos; basófilos; fase aguda; tonsillitis; infantile infection; leukocyte count; neutrophils; inflammation modulation; lymphocytes; monocytes; eosinophils; basophils; acute phase
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Screening auditivo en neonatos de riesgo: Protocolo con otoemisiones acústicas e impedanciometría

Título: Screening auditivo en neonatos de riesgo: Protocolo con otoemisiones acústicas e impedanciometría
Título alternativo: Hearing screening in high risk newborns. Protocol with otoacoustic emissions and tympanometry
Autor: Shepherd, M.; Mata, J.J.; Miguélez, J.; Rando, I.; López González, M.A.; Delgado, F.
Fuente: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRONILARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810)- 2002, n.4- p.55-62
Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar un protocolo de screening neo natal con otoemisiones acústicas por estímulos transitorios tipo click, y los productos de distorsión. Por otro lado se estudia la inclusión de la impedanciometría con registro de timpanograma y reflejos estapediales, para tratar de disminuir el impacto que las alteraciones del oído medio tiene en el registro otoacústico, y por tanto, en la aparición de falsos positivos. Los resultados obtenidos, no evidencian un aumento significativo del tiempo de exploración y justifican el uso del protocolo propuesto, habida cuenta de la normalización detectada en las otoemisiones cuando el timpanograma se normalizó.
Tema: screening auditivo; otoemisiones acústicas; neonatos; productos de distorsión; impedanciometría; hearing screening; otoacoustic emissions; newborns; distortion products; tympanometry
Fecha: 2002

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Split cricotiroideo en estenosis laríngea del lactante: nuestra experiencia

Título: Split cricotiroideo en estenosis laríngea del lactante: nuestra experiencia
Autor: Poyato Moreno, C.; Roldán Nogueras, J.; Sánchez Gutiérrez, R.; Muñoz del Castillo, F.; López Villarejo, P.
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 2000, n. 3 -pp. 11-16
Resumen: Cotton y Seid describieron en 1980 el split cricoideo anterior como tratamiento de la estenosis laríngea en recién nacidos. En este trabajo describimos nuestra experiencia con esta técnica en tres lactantes con estenosis subglótica. En los tres, el resultado fue muy satisfactorio, no hubo complicaciones postoperatorias y mínimas secuelas residuales. Esta técnica se enfoca como una alternativa casi definitiva a la traqueotomía en el manejo de las estenosis laríngeas pediátricas
Tema: split cricotiroideo anterior; estenosis laríngea; estenosis subglótica; anterior cricoid splitting; laryngeal stenosis; subglotic stenosis
Fecha: 2000

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Condrosarcoma laríngeo de localización en ala tiroidea

Título: Condrosarcoma laríngeo de localización en ala tiroidea
Autor: Lorenzo Rojas, J.; Alañón Fernández, M.; Vargas Fernández, J.L.; Ayala Martínez, L.; Martín Castro, A.
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 2000, n. 3 -pp. 17-21
Resumen: El condrosarcoma de laringe es un tumor sarcomatoso cuya localización más frecuente es en cricoides (80%) Son tumores raros, de difícil diagnóstico y crecimiento lento. Su clínica, en fases tardías, produce estridor, disnea y disfagia. Desde el punto de vista de la anatomía patológica se describen dos tipos histológicos, de alto y de bajo grado de malignidad, según el número de atípias celulares que presenten. Presentamos el caso clínico de un paciente varón con tumoración en ala tiroidea derecha, dura y de un año de evolución, sin otra sintomatología acompañante. Se diagnosticó de condrosarcoma de bajo grado de malignidad histológica, realizándose hemilaringectomía. El interés de nuestro caso radica en lo inusual de la localización y en la buena evolución seguida, con cirugía conservadora. Hacemos una revisión bibliográfica de estos tumores.
Tema: condrosarcoma; laringe; chondrosarcoma; larynx
Fecha: 2000

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

La endoscopia en el diagnóstico y tratamiento de las fístulas de líquido cefalorraquídeo nasales

Título: La endoscopia en el diagnóstico y tratamiento de las fístulas de líquido cefalorraquídeo nasales
Autor: Ayala, A.; De la Riva, A.; Sánchez, R.; Muñoz, F.; Mohamed Youssef, A.S.; Jurado, A.
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 2000, n. 3 -pp. 33-39
Resumen: La cirugía nasosinusal endoscópica permite nuevas posibilidades en la reparación de las fístulas de líquido cefalorraquideo nasales (FLCRN). Presentamos nuestra serie de 14 pacientes con rinorrea de LCR tratados con endoscopia nasal entre 1994 y el 2000. Se discute el papel de la endoscopia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las FLCRN. En 11 de 14 pacientes con un único tratamiento quirúrgico se logró reparar la fístula, con solo una complicación temprana (meningitis). La rinorrea de LCR se puede tratar mediante el abordaje endoscópico en la mayoría de los casos reduciendo la morbilidad de los abordajes externos
Fecha: 2000

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Acúfeno pulsatil por arteria carótida interna aberrante

Título: Acúfeno pulsatil por arteria carótida interna aberrante
Autor: López-Escámez, J.A.; Gómez Fiñana, M.; Sánchez Canet, I.
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 2000, n. 3 -pp. 23-30
Resumen: Presentamos un caso de acuféno pulsátil unilateral asociado a parestesias hemifaciales y faríngeas en una mujer con hipertensión e hipercolesterolemia. La exploración nasofibroscópica observó una tumoración pulsátil que correspondía a una arteria carótida interna derecha de posición anterior y medial en la TAC. Se discuten las causas de acúfeno pulsátil, destacando la importancia de las técnicas de imagen para el diagnóstico de las anomalías vasculares de cabeza y cuello..
Tema: acúfenos; arteria carótida interna; acúfeno objetivo; anomalías vasculares; tinnitus; internal carotid artely; objetive tinnitus; vascular abnormalities
Fecha: 2000

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Apuntes para una historia de la otorrinolaringología española (II). Rafael Bartual Vincens (1908-1974)

Título: Apuntes para una historia de la otorrinolaringología española (II). Rafael Bartual Vincens (1908-1974)
Autor: Bartual Pastor, Juan; Bartual Magro, J.
Departamento/s: Cirugía
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 1999, n. 2 -pp. 37-51
Fecha: 1999

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Apuntes para una historia de la otorrinolaringología española (III). Los portela y Cádiz

Título: Apuntes para una historia de la otorrinolaringología española (III). Los portela y Cádiz
Autor: Bartual Pastor, Juan; Bartual Magro, J.
Departamento/s: Cirugía
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 1999, n. 2 -pp. 53-57
Fecha: 1999

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Policondritis recidivante presentada como falso absceso de tabique

Título: Policondritis recidivante presentada como falso absceso de tabique
Autor: O'connor Reina, Carlos; García Iriarte, María Teresa; Barrón Reyes, Francisco; Sánchez Román, Julio;García Monge, Ernesto; Gómez Ángel, Diego
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 1999, n. 2 -pp. 25-36
Resumen: La policondritis recidivante (PR) es una enfermedad sistémica poco frecuente de etiología desconocida, que se caracteriza por episodios inflamatorios intermitentes de estructuras cartilaginosas, el sistema audiovestibular, el sistema cardiovascular y los órganos de la visión. Dichos episodios finalizan con la destrucción de las estructuras afectadas. Presentamos el caso de una paciente cuya primera manifestación de PR fue una importante colección inflamatoria septal que fue etiquetada a la inspección como absceso del tabique. La enferma presentaba simultáneamente leve edematización de ambos pabellones sin otras manifestaciones reseñables. La inflamación nasal como presentación inicial de una PR es una situación inusual que sucede en menos del 20% de los enfermos diagnosticados de PR. Debe incluirse en el diagnóstico diferencial de tumefacciones septales.
Tema: policondritis recidivante; absceso del tabique; relapsing polychondritis; septal abscess.
Fecha: 1999

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Calor y estimulación vestibular

Título: Calor y estimulación vestibular
Autor: Sierra Galera, G.; Fernández Díaz, F.; Roquette Gaona, Jorge Manuel; Bartual Pastor, Juan;Catalán Orellana, E.
Departamento/s: Cirugía
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGíA (02139162)- 1999, n. 2 -pp. 13-23
Resumen: Barányen 1905 analizó con detenimiento el nistagmo aparecido durante la irrigación del oído con agua fríay caliente, justificando este fenómeno en base a corrientes convectivas en el canal semicircular lateral. Esta hipótesis ha sido aceptada hasta que fue puesta en cuestión a partir de las experiencias llevadas a cabo en el Skylab. De los diversos mecanismos barajados como responsables en la estimulación vestibular en las pruebas calóricas, los que suponen corrientes de convección o dilatación de la endolinfa necesitarían, pensamos, de gradientes térmicos muy superiores a los puestos en juego durante dichas pruebas, que según nuestros cálculos, siempre favorecedores de dichas hipótesis, parecen insuficientes.
Tema: canal semicircular; convección; nistagmo; calor; semicircular canal; convection; nystagmus; heat
Fecha: 1999

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Válvula de autobloqueo del paso del aire por flotabilidad o gravedad: Utilidad en el laringectomizado

Título:

Válvula de autobloqueo del paso del aire por flotabilidad o gravedad: Utilidad en el laringectomizado

Autor: S. Viniegra López, E. Magro Moro, Jorge Roquete Gaona, Juan Bartual Pastor, J. Bartual Magro
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (02139162)- 1999, n. 1 -pp. 85-91
Resumen:
Tema:
Fecha: 1999

ARTÍCULO NO DISPONIBLE

Apuntes para una historia de la Otorrinolaringología española (I) Juan Bartual Moret (1863-1940)

Título:

Apuntes para una historia de la Otorrinolaringología española (I) Juan Bartual Moret (1863-1940)

Autor: Juan Bartual Pastor, J. Bartual Magro
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (02139162)- 1999, n. 1 -pp. 72-84
Resumen:
Tema:
Fecha: 1999

ARTÍCULO NO DISPONIBLE

Correlación clínica entre los parámetros audiológicos del acufeno y su grado de incordio

Título:

Correlación clínica entre los parámetros audiológicos del acufeno y su grado de incordio

Autor: M. Padilla, M. González, M. A. Guerrero, M. A. Pertierra, F. Hernández Moñiz
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (02139162)- 1999, n. 1 -pp. 63-71
Resumen:
Tema:
Fecha: 1999

ARTÍCULO NO DISPONIBLE

Acúfeno objetivo por fístulas arteriovenosas durales de fosa posterior

Título: Acúfeno objetivo por fístulas arteriovenosas durales de fosa posterior
Autor: López González, M.A.; López Palomo, J.; Quito Rodríguez, J.W.; Gandul Merchán, A.; Delgado Moreno, F.
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (02139162)- 1999, n. 1 -pp. 51-62
Resumen: Las fistulas arteriovenosas durales de fosa posterior son una causa poco frecuente de acúfenos objetivos. Describimos la aparición de un acúfeno objetivo pulsátil ocasionado por la existencia de fistulas arteriovenosas de localización bilateral, derecha e izquierda, en fosa posterior, con un aporte arterial procedente en el lado izquierdo de las arterias occipital y vertebral izquierdas y en la de localización derecha por el aporte exclusivo de la arteria occipital derecha, siendo el drenaje venoso común para ambas localizaciones realizado a través del seno transverso, sigmoideo y vena yugular interna del lado izquierdo. Se revisan los métodos diagnósticos y terapéuticos.
Tema: tinnitus; acúfeno; malformaciones arteriovenosas; arteriovenous malformations
Fecha: 1999

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF

Oftalmoplegía dolorosa y amaurosis por mucocele esfenoidal

Título: Oftalmoplegía dolorosa y amaurosis por mucocele esfenoidal
Autor: R. Martínez Garrido, Francisco Delgado Moreno, J. W. Quinto Rodríguez, M. A. López González, Francisco Javier Barrón Reyes
Fuente: ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (02139162)- 1999, n. 1 -pp. 15-22
Resumen: Los mucoceles de seno esfenoidal son lesiones raras. Suelen manifestarse clínicamente cuando ya dan síntomas locales de compresión, generalmente a nivel visual e intracraneal. El caso que presentamos corresponde a un mucocele esfenoidal derecho que comenzó con trastornos visuales, estableciéndose luego parálisis oculomotora, dolor transfixiante orbitario y ceguera. El diagnóstico se realizó por tomografía computarizada y resonancia magnética. Se trató quirúrgicamente mediante un abordaje neuroquirúrgico ante el temor de encontrar un proceso carcinomatoso. El dolor mejoró pero no se recuperó de su ceguera. Se discuten los diferentes abordajes del seno esfenoidal. Ponemos énfasis en la necesaria inmediatez de la intervención quirúrgica para conseguir que pueda recuperarse la visión.
Tema: ceguera; nasosinusal; quiste mucoide; blindness; mucoid cyst
Fecha: 1999

DESCARGAR EL ARTÍCULO EN PDF